Categorías
Lectura Y Escritura Motricidad FINA Toddler

Desarrollo del agarre del lápiz

Hola mi gente linda,

Hoy quiero compartir con ustedes información valiosa que les ayudará a entender el proceso del agarre del lápiz, para saber así ¡qué es lo esperado según la edad de nuestros niños o alumnos! y no exigirles más de lo que ellos muchas veces no pueden dar y no es porque no quieran sino que sus habilidades y destrezas aún no están desarrolladas. El desarrollo del agarre del lápiz es progresivo por lo que es normal que los peques no comiencen desde el primer día a agarrarlo de manera eficiente.

A continuación las diferentes etapas para lograr un agarre eficiente:

1.- Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.

2.- Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.

3.- Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.

4.- Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.

En base a esto, observamos que hasta al menos los 4 años y medio de edad, el niño no iniciará una pinza trípode, la cual irá evolucionando durante al menos 2 años hasta convertirse en una pinza realmente precisa, coordinada y funcional que permita realizar un agarre correcto del lápiz.

Importante considerar:

Debemos fomentar una buena toma de lápiz pero apropiada a la edad del niño, no podemos exigirle a un pequeño de 3 años una toma de lápiz trípode si su musculatura aún no está desarrollada para lograrla, pero sí podemos preparar el camino para que tenga éxito en el futuro.No todos logramos alcanzar una toma de lápiz tipo pinza dinámica perfecta, sin embargo en la medida que esta sea funcional esta muy bien.

Aquí algunas actividades que puedes ofrecerle a tu hijo que lo ayudarán en este proceso.

  1. Abrir y cerrar envases.
  2. Jugar con plastilina.
  3. Hacer bolitas de papel.
  4. Ensartar e hilar. …
  5. Arrugar papel.
  6. Colorear con lápices gruesos.
  7. Utilizar juegos de encajar.
  8. Armar rompecabezas.
  9. Hacer trazos en la arena o en harina.
  10. Pintar con los deditos.
  11. Amasar, presionar ya sea harina o playdoh.

Recuerda siempre acompañarlo con mucha paciencia y amor en la realización de sus actividades, así estará mucho más motivado.

Gracias por leerme, un abrazo.

Karla Antúnez

@MAESTRAZULIANA

Categorías
Educación para Padres Lectura Y Escritura Motricidad FINA

3 Juegos para aprender a leer

Hola mi gente linda.

Hoy quiero compartir con ustedes tres juegos para hacer de la lectura una actividad más amena y sencilla para los niños.Los niños estarán más entusiasmados y atentos cuando se les invita a leer desde el juego y la diversión. No hay excusas, necesitas materiales sencillos y mucha disposición para que tu hijo o alumno aprenda.

1.- El bingo de las palabras

El bingo es un juego clásico muy divertido que también puede ser muy útil para que los niños aprendan a leer de forma rápida y sencilla. Al jugar el bingo de las palabras, los niños podrán ir identificando las palabras a medida que las escuchan, al mismo tiempo que juegan con sus amigos y se divierten un montón.

¡A los niños les encantará jugar a esta nueva versión de bingo!

¿Qué necesitarás?

  • Marcador
  • Hojas blancas
  • Tijeras
  • Granos

¿Dónde se juega?

El bingo de las palabras puede jugarse tanto la escuela como en casa.

¿Cómo se juega?

  1. Para jugar al bingo de las palabras, debes crear algunas tarjetas o cartones de bingo reemplazando los números de los cartones comunes, con palabras.
  2. Di en voz alta alguna de las palabras, los niños deberán comprobar si la tienen en su cartón. Cuando uno de ellos tenga todas las palabras, deberá cantar ¡bingo!

Lo ideal es que jueguen varios niños y al final, el que gane reciba un premio para motivarlos a seguir aprendiendo.

Objetivo: Escuchar e identificar las palabras y señalrs en el cartón de bingo.

Duración: Entre unos 20 y 30 minutos.

Edad recomendada: Niños y niñas a partir de los 5 años de edad.

2.- El coleccionista de palabras

El coleccionista de palabras es uno de los juegos que fortalece la memoria, la atención y lo más importante, mejora su capacidad lectora.

Un juego súper divertido, ideal para jugar en la escuela o en casa con los amigos.

¿Qué necesitarás?

  • Hojas de colores
  • Marcador
  • Tijeras
  • Un cronómetro

¿Dónde se juega?

Ideal para jugar en la escuela, el jardín o al aire libre.

¿Cómo se juega?

  1. Para jugar al coleccionista de palabras, cada uno de los participantes observará e identificará las palabras que comiencen con la letra mencionada. ¡Lo ideal es que jueguen varios niños a la vez!
  2. Elige una letra y cuando digas “tiempo”, pon a correr el cronómetro.
  3. Los niños deberán recoger todas las palabras que puedan en el tiempo establecido. Luego leeràn con la ayuda de un adulto.

Objetivo: Identificar todas las palabras que comience con la letra indicada, en el menor tiempo posible.

Duración: Entre unos 15 y 20 minutos.

Edad recomendada: Niños y niñas a partir de los 5/8 años de edad.

3.- Cadena de palabras

La cadena de las palabras es un juego que requiere de mucho ingenio, pues consiste en entrelazar o hacer una secuencia de palabras como si se tratara de una cadena. Aunque puede resultar un poco difícil para los pequeños, tú puedes ayudarlos para que ellos mismo hagan  una larga cadena de palabras.

¿Qué necesitarás?

  • Hojas de colores o blancas.
  • Lápices o marcadores.
  • Tijeras.

¿Dónde se juega?

Ideal para jugar en la escuela, el jardín o al aire libre.

¿Cómo se juega?

¡Es muy sencillo!

  1. Ofrecéle diferentes papelitos con las palabras para que comience a ordenarlas en una cadena,
  2. Por ejemplo: Sala-lata-taza -zapato-tomate-tela…
  3. La idea es agotar todas las posibilidades y crear una cadena de palabras.

Objetivo: Hacer una secuencia de palabras cuya silabas continúen entre cada palabra.

Duración: Entre unos 15 y 20 minutos.

Edad recomendada: Niños y niñas a partir de los 5/7 años de edad.

Otro recurso para el aprendizaje de la lectura de una manera entretenida, colorida y divertida.
es mi libro Leo, Aprendo y me Divierto
Disponible en el siguiente link:

https://amzn.to/3teBEVZ 

Recuerda acompañarlo con mucho amor y mucha paciencia, reconocer que la lectura es un proceso complejo que requiere de constancia y mucha dedicación. Espero que esta información te ayude a guiar a tu hijo . Gracias por leerme, un abrazo.

Karla Antúnez

@maestrazuliana

Categorías
Lectura Y Escritura

Recomedaciones para enseñar las LETRAS de forma divertida.

Conocer las letras del abecedario es un gran paso para más adelante aprender a leer y a escribir. Este primer paso le brindará al niño mucho más seguridad y confianza para senguir avanzando en el maravilloso mundo del saber, hacer de este proceso de aprendizaje único y especial le permitirá crear lazos positvos con la lectura y escritura.

Por ello,hoy quiero brindarte algunas recomendaciones para que tu hijo aprenda las letras mientras se divierte.

1.- Mantén un abecedario móvil a su alcance.

Ya sean letras magnéticas, de plástico o realizadas con cartón, lo importante es que el niño desde temprana edad pueda manipularlas, observarlas, conocerlas e ir poco a poco identificándolas para posteriormente formar palabras cortas y así ir ampliando su vocabulario.

Diariamente pueden tomar al menos 15 a 20 minutos para jugar con las letras, un ejemplo sería, esconder las letras por diferentes lugares de la casa e nvitar al niño a buscarlas y decir el nombre de cada letra que vaya consiguiendo,cuando ya logre dominar las letras, este juego se podría realizar asociando con algún objeto que comince con la letra encontrada o decir palabras con esa misma letra.

2.-Canten juntos una canción del abecedario:

Es una alternativa fácil y divertida para aprender las letras. Al repetir diariamente por unos minutos la canción, los niños fijan la melodía en su mente, haciendo que les resulte más fácil memorizar las letras. Lo bueno de esta opción es que pueden ponerla en practica en cualquier momento, ya sea en el carro, en la calle o en el parque.

Sugiero canciones como la marcha de las vocales, el abecedario con plimplim o con Patylu, todas las consigues en youtube.

3.-Ofrécele diversos recursos sensoriales para su aprendizaje:

El secreto para que nuestros niños muestren mayor disposición para aprender es que le ofrezcamos variedad, no solo lápiz y papel para aprender, hay una infinidad de atividades y recursos mucho más interesantes para los niños. Canciones, juegos, juguetes didácticos, libros acordes a nivel y muchos otros recursos que puedes encontrar en la web para que tu hijo aprenda y se divierta.

4.-Lean juntos, todos los días, así sea pocos minutos:

Leerle a tus hijos lleva a preguntas sobre el libro y la información que contiene. Te da la oportunidad de hablar sobre lo que está sucediendo y usar esto como una experiencia de aprendizaje. También puede desarrollar un interés en diferentes culturas o idiomas. No hay nada más gratificante para unos padres ver que a su hijo le encanta aprender.

Aprovecha el momento para enseñarle las letras, las palabras e imágenes coloridas para que observe sus diferencias, ejecute sus preguntas y viva con cada libro, una aventura.

5.- Complementa el aprendizaje con un libro de lectura:

Un libro acorde a sus intereses, colorido, con actividades creativas donde refuerce la escritura así como también practique la lectura y se sienta a gusto con el acompañamiento y guía de un adulto que esté disponible con buena actitud y mucha paciencia.

Mi libro ¡Leo, Aprendo y me divierto! les encantará. Disponible en https://www.amazon.com/dp/B08CPC8LGN/ref=cm_sw_r_cp_api_glc_fabc_vX58FbAD38MC0

Categorías
Educación para Padres

¿Cómo ayudar a mi hijo en sus clases virtuales?

Este año para todos está siendo muy diferente. En muchos países han establecido protocolos para evitar la propagación del virus, unas de las principales medidas es la suspensión de clases presenciales e implementar las clases virtuales.

Mamá- papá, me imagino lo preocupado que pueden estar por todo lo que se vive actualmente, pero, la actitud o disposición que tengan es sumamente importante para que sus hijos puedan adaptarse y sobrellevar los cambios más rápido, aunado a esto las condiciones necesarias que deben brindarle son claves. A continuación algunas sugerencias que se deben tomar en cuenta.

1.- Crea una zona de estudio:

Este espacio designado para el aprendizaje de tus niños debe contar con un ambiente agradable, limpio, con buena iluminación y libre de distracciones. Además debe tener al alcance solo lo necesario para escuchar clases, un lápiz, su cuaderno o lo que le asignen para el día. Es importante también que el niño cuente con una mesa y silla que sea acorde a sus necesidades, que encuentre comodidad para que tenga mayor disposición a permanecer sentadito, esuchando sus clases.

Los demás miembros familiares deben respetar dicho espacio de estudio y procurar que no se realicen distracciones que puedan intervenir en la atención de los niños. Pueden crearse códigos para que los niños avisen a los otros familiares cuando se necesita silencio, por ejemplo, puede levantar la mano con el puño cerrado como señal.

2.- Crear un horario para organizar la rutina escolar.

Programa un horario visible que contenga todas las actividades que debe realizar el niño, desde el momento en que se levanta por la mañana hasta el momento de irse a dormir por las noches. Es recomendable que se respete el horario como si se estuviera en clases presenciales para evitar que el niño piense que está de vacaciones.

Se sugiere que el niño se despierte temprano, tome un baño, se coloque ropa cómoda, desayune y realice unos ejercicios de estiramiento para comenzar sus días con mayor energía. Haz que por las noches se duerma temprano, tal como lo haría si estuviera asistiendo al colegio.Todo esto ayudará a eliminar las luchas de poder, contribuirá a que los niños sean más cooperativos y a que sean más responsables.

No olvides establecer en la rutina tiempo para descanso, compartir en familia y crear lazos afectivos junto a tus niños.

3.- Investiga y aprende con anticipación sobre los programas a utilizar en las clases.

Investiga con anticipaciñon,conversa con tus hijos, enséñale cómo funcionan las plataformas que utilizará para conectarse con sus maestros y amiguitos. Te servirá como aliado para que la enseñanza sea más exitosa, didáctica y lúdica. El niño estará mucho más motivado si está familiarizado con la computadora y programas a utilizar.

4.-Comunicación con los maestros.

Es necesario que haya una comunicación constante con los maestros de tus hijos, cuando el niño no entienda algo, para cualquier duda o pregunta o simplemente para agradecerle por su trabajo, no temas y comunícate con el maestro.

5.-Motivar a tu hijo

Es importante mostrarte interesado, curioso y acompañar a tus hijos con empatía, con esto enriquecerás la relación padre- hijo. Siempre debemos recordar y decirle a nuestros hijos, palabras que lo motiven, que lo eloguien tales como »descansa y sigue», »intenta una vez más», »tú puedes, haces un buen trabajo», »me siento orgulloso de ti». Enfócate siempre en todo sus logros, respeta su ritmo y tenle mucha paciencia.

6-. Haz que socialice

Busca la manera que tu hijo se conecte con sus amigos o resto de la familia a través de videollamadas por whatsaapp o aplicaciones como zoom,conversar con personas significativas lo ayudará a sentirse bien, expresar sus sentimientos, sentirse escuchado y entretenerse pasando momentos inolvidables.

7.- No te olvides de ti, Mamá- papá.

Para que tu niño esté bien, es necesario que tú te sientas bien. Para ello es necesario que dispongas tiempo para ti, realices actividades que te hagan feliz y te mantengan activa o activo. Si estás en casa puedes realizar zumba, yoga, bailoterapia con videos en youtube, compartir con tus familiares, levantarte más temprano para tomarte un baño tranquila,sin apuros. Conversa con tus amigas o amigos, realizar una actividad física. Respira, relájate y desmuestrále a tus hijos que cada día es una oportunidad magnífica para aprender.

Gracias por tu visita, espero qu te haya gustado esta información y la pongas en práctica. con cariño. Karla Antúnez.@maestrazuliana

Categorías
Lectura Y Escritura Recursos educativos

Chistes cortos para NIÑOS

Los chistes estimulan el buen humor de los niños, fomentan la risa, desarrollan su vocabulario, y les divierten. Los chistes son buenas herramientas para provocar buenas y grandes sonrisas en los niños. Además permiten que los niños practiquen la lectura,la escritura y compartan tiempo de calidad junto a los demás.

Aquí comparto los mejores chistes para niños.

Cuéntame, ¿Qué te parecieron? Si sabes alguno más, puedes dejarlo en los mensajes.

Gracias por formar parte de esta comunidad. Un abrazo.

Karla Antúnez. @maestrazuliana

Categorías
Lectura Y Escritura Recursos educativos

¿Cómo preparar a los niños para el aprendizaje de la lectura?

«Como padres, lo más importante que podemos hacer es leer a nuestros niños muy temprano y con frecuencia. … Cuando los niños aprenden a amar los libros, aprenden a amar el aprendizaje.»
—Laura Bush

Desde que nuestros hijos son bebés podemos realizar diferentes actividades para estimular aprendizajes sencillos y muy útiles para su futuro. Fomentar la lectura es uno de los aprendizajes más importantes, es uno de los aprendizajes claves para lograr que los niños tengan un mejor rendimiento tanto en la escuela como en la vida cotidiana. A continuación algunas sugerencias para aplicar en el hogar según la edad de tu pequeño.

Cuéntame ¿Qué te parecieron estas sugerencias? Recuerda visitar otras entradas en mi blog, encontrarás muchas más ideas para potenciar el aprendizaje de tus niños.

Gracias por tu visita, un abrazo.

Categorías
Lectura Y Escritura Recursos educativos

20 Trabalenguas divertidos para practicar con tus niños

Los trabalenguas son una herramienta divertidísima y mucho más poderosa de lo que te imaginas para ayudar a tus hijos e hijas a mejorar sus habilidades comunicativas, potenciar su memoria, su atención y concentración, además les permite a toda la familia compartir tiempo de calidad , aprender y divertirse.

Espero que te hayan gustado. ¿Quieres muchos más recursos para el aprendizaje? Sigue mis diferentes redes sociales @maestrazuliana. Un abrazo.

Categorías
Educación para Padres

Sugerencias para que las tareas no se conviertan en una pesadilla.

En las escuelas sigue habiendo como norma enviar tareas, y por este motivo desde casa tenemos que intentar que los niños se sientan a gusto haciéndolas y que no les suponga mucho malestar. Hacer la tarea enfadado o molesto no le servirá absolutamente de nada al niño, tiene que sentirse motivado y es responsabilidad de los padres ofrecerle las herramientas para lograrlo.

A continuación, te daré algunos consejos para que las tareas no se conviertan en una pesadilla.

Gracias una vez más por tu visita. Recuerda descargar la guía gratuita Tareas Sin Lágrimas en el inicio de nuestro blog.

Categorías
Matemáticas Recursos educativos

Actividades para aprender las tablas de multiplicar

Para nadie es un secreto que muchas veces lograr que nuestros hijos se aprendan las tablas de multiplicar se convierte en un tormento. Muchas veces les exigimos que las repitan, las memoricen, olvidando que para aprender, los niños necesitan manipular, experimentar y asociar. Podemos brindarle actividades y recursos con materialres sencillos y así lograr que ese aprendizaje sea mucho más divertido y entretenido. Hoy quiero compartir 9 actividades para que le enseñes las tablas de multiplicar a tus hijos o alumnos.

1.- Recurso realizado con vasos, cartulina y marcadores.

El niño deberá colocar cada vaso en el lugar correspondiente según el resultado. Al principio podemos ayudarlo hasta que poco a poco lo vaya logrando por sí solo.

2.- Jugando con los bloques

Estos coloridos bloques permiten que tu niño manipule, observe y vaya agrupando los factores con su producto.

3.- Flash cards de las tablas de multiplicar

Con estas cartas el niño las ordenará además podemos esconder las piezas por la casa y que el las vaya buscando y ordenando. Será mucho más interesante para el niño que solo estar escribiéndolas o leyéndolas. Recuerda que mientras más manipule más significativo es el aprendizaje.

4.- Aprendiendo las tablas y trabajando otras destrezas

En este caso, utilicé una caja de carton, cartulina, pins y marcadores. El niño debe colocar las ligas en el resultado correspondiente. Con está actividad además el niño seguirá reforzando su motricidad fina.

5.-Bingo de las tablas de multiplicar

Este recurso es ideal y podemos hacerlo muy divertido. Jugar con nuestros niños mientras aprenden crea mucho conexión familiar. En este caso solo utilicé hojas blancas, marcadores y granos. Una persona se encargará de cantar las tablas por ejemplo 2×5 y el niño colocará el grano el el resultado, si al principio el niño no se las sabe, lo ayudaremos.

6.- Rompecabezas

Realizado con papel, una tijera y un marcador. Super sencillo y muy práctico, además muy interesante para nuestros niños, no solo aprenderán las tablas además trabajan su atención y concentración.

7.- Rollo de cartón de las tablas de multiplicar

Con un rollo de cartón, papel de colores y marcadores realicé este recurso. Colocaré un video en mi instagram para que vean como funciona.

8.- Juego de MEMORIA

Juego de memoria realizado con cartulina y marcadores, facilitarán la memoria, atención y concentración.

9.- Apuesta por la representación gráfica

Tener acceso a las tablas de multiplicación en todo momento es una estrategia excelente para estimular su uso y facilitarle el trabajo al niño. De esta manera, cada vez que el pequeño vea las tablas intentará recordar alguna de las multiplicaciones que ya conoce o aprender una nueva. Una buena idea consiste en tener un afiche en un lugar visible de la casa.

Recuerda mamá-papá, para lograr los objetivos deben establecer una rutina de estudios, contar con un espacio para aprender libre de distracciones y con buena iluminación. De esta manera, será mucho más divertido y el pequeño se involucrará más en su aprendizaje ya que no lo percibirá como una obligación. Y algo muy importante, tu paciencia y amor para que aprenda mucho mejor. Cuéntame, ¿Qué te parecieron estos recursos?

Categorías
Educación para Padres

TAREAS EN EL HOGAR QUE PUEDES ASIGNARLE A TU HIJO SEGÚN SU EDAD

Mamá – Papá cuando se les enseña a los niños el sentido de la responsabilidad desde temprana edad los estamos preparando para afrontar responsablemente otras actividades a lo largo de sus vidas. Desde los 2-3 años a los niños les gusta ayudar mucho, aprovechemos entonces para inculcarles el hábito y a medida que crezcan podrán realizar tareas más complejas por sí solos. No te preocupes si al comienzo no las hace bien, no lo critiques ni juzgues, por el contrario sigue motivándolo hasta que logre realizarlo.

Ayudar en casa le permite al niño:

*Potenciar su autonomía e idependencia.

*Desarrollar la capacidad de organización.

*Fomentar su autoconfianza además una sensación de logro y orgullo.

*Promueve el respeto y eltrabajo en equipo.

*Aprender mediante el ejemplo de mamá y papá que las tareas del hogar son responsabilidad de todos los que viven en el hogar.

*Valorar su esfuerzo, aprender de los errores y continuar intentándolo.

Tareas que puede hacer tu niño según su edad

Recuerda que la idea es que los niños se vayan involucrando en las tareas del hogar, aprendan habilidades y responsabilidades que les servirá para la vida cotidiana, tu objetivo como padre no es hacer las cosas por ellos sino guiarlo para que logre su independencia, motivarlo a lograr lo que se proponga y brindarle todo tu amor sin ningún tipo de condición.

Cualquier duda o sugerencia no dudes en escribirme al correo soymaestrazuliana@gmail.com. Gracias por visitar mi blog. Abrazos.