Categorías
Lectura Y Escritura Motricidad FINA Toddler

Desarrollo del agarre del lápiz

Hola mi gente linda,

Hoy quiero compartir con ustedes información valiosa que les ayudará a entender el proceso del agarre del lápiz, para saber así ¡qué es lo esperado según la edad de nuestros niños o alumnos! y no exigirles más de lo que ellos muchas veces no pueden dar y no es porque no quieran sino que sus habilidades y destrezas aún no están desarrolladas. El desarrollo del agarre del lápiz es progresivo por lo que es normal que los peques no comiencen desde el primer día a agarrarlo de manera eficiente.

A continuación las diferentes etapas para lograr un agarre eficiente:

1.- Presa cilíndrica o presa palmar supinada: Aparece entre el año y año y medio. Se emplea toda la mano para sujetar la herramienta, y el movimiento procede de segmentos proximales (se mueve el hombro y el brazo para mover la mano). Se trata de un agarre estático.

2.- Presa digital pronada: Aparece entre los 2-3 años. Los dedos sujetan la herramienta, el hombro comienza a ser más estable y entonces los movimientos proceden de segmentos más distales (codo y antebrazo). Se trata de un agarre estático.

3.- Pinza cuadrípode: Aparece a los 3 años y medio o 4 años. Los cuatro dedos participan en el agarre del útil. Ahora el movimiento procede de la muñeca y la mano, y hay mayor estabilidad de hombro y codo. Inicialmente es un agarre estático aunque puede evolucionar y convertirse en dinámico.

4.- Pinza trípode: Aparece entre los 4 años y medio y se desarrolla y perfecciona hasta los 7 años. En ella participan el dedo pulgar índice y corazón. Inicialmente los tres dedos funcionan de manera unitaria, para posteriormente madurar hacia una pinza trípode dinámica.

En base a esto, observamos que hasta al menos los 4 años y medio de edad, el niño no iniciará una pinza trípode, la cual irá evolucionando durante al menos 2 años hasta convertirse en una pinza realmente precisa, coordinada y funcional que permita realizar un agarre correcto del lápiz.

Importante considerar:

Debemos fomentar una buena toma de lápiz pero apropiada a la edad del niño, no podemos exigirle a un pequeño de 3 años una toma de lápiz trípode si su musculatura aún no está desarrollada para lograrla, pero sí podemos preparar el camino para que tenga éxito en el futuro.No todos logramos alcanzar una toma de lápiz tipo pinza dinámica perfecta, sin embargo en la medida que esta sea funcional esta muy bien.

Aquí algunas actividades que puedes ofrecerle a tu hijo que lo ayudarán en este proceso.

  1. Abrir y cerrar envases.
  2. Jugar con plastilina.
  3. Hacer bolitas de papel.
  4. Ensartar e hilar. …
  5. Arrugar papel.
  6. Colorear con lápices gruesos.
  7. Utilizar juegos de encajar.
  8. Armar rompecabezas.
  9. Hacer trazos en la arena o en harina.
  10. Pintar con los deditos.
  11. Amasar, presionar ya sea harina o playdoh.

Recuerda siempre acompañarlo con mucha paciencia y amor en la realización de sus actividades, así estará mucho más motivado.

Gracias por leerme, un abrazo.

Karla Antúnez

@MAESTRAZULIANA

Categorías
Recursos educativos

Flash Cards del abecedario *GRATIS*

Hola mi gente linda.  Hoy quiero compartir con ustedes completamente gratis un documento con las Flash cards del abecedario. Podrás imprimirlas y enseñar a tu niño las letras además nuevo vocabulario tanto en Inglés como en Español.

Éxitos. Con cariño.

Karla Antúnez. @maestrazuliana.

Descarga a continuación: https://maestrazuliana.com/wp-content/uploads/2020/09/FLASH-CARDS-GRATIS-MAESTRA-ZULIANA.pdf

Categorías
Educación para Padres

¿Cómo ayudar a mi hijo en sus clases virtuales?

Este año para todos está siendo muy diferente. En muchos países han establecido protocolos para evitar la propagación del virus, unas de las principales medidas es la suspensión de clases presenciales e implementar las clases virtuales.

Mamá- papá, me imagino lo preocupado que pueden estar por todo lo que se vive actualmente, pero, la actitud o disposición que tengan es sumamente importante para que sus hijos puedan adaptarse y sobrellevar los cambios más rápido, aunado a esto las condiciones necesarias que deben brindarle son claves. A continuación algunas sugerencias que se deben tomar en cuenta.

1.- Crea una zona de estudio:

Este espacio designado para el aprendizaje de tus niños debe contar con un ambiente agradable, limpio, con buena iluminación y libre de distracciones. Además debe tener al alcance solo lo necesario para escuchar clases, un lápiz, su cuaderno o lo que le asignen para el día. Es importante también que el niño cuente con una mesa y silla que sea acorde a sus necesidades, que encuentre comodidad para que tenga mayor disposición a permanecer sentadito, esuchando sus clases.

Los demás miembros familiares deben respetar dicho espacio de estudio y procurar que no se realicen distracciones que puedan intervenir en la atención de los niños. Pueden crearse códigos para que los niños avisen a los otros familiares cuando se necesita silencio, por ejemplo, puede levantar la mano con el puño cerrado como señal.

2.- Crear un horario para organizar la rutina escolar.

Programa un horario visible que contenga todas las actividades que debe realizar el niño, desde el momento en que se levanta por la mañana hasta el momento de irse a dormir por las noches. Es recomendable que se respete el horario como si se estuviera en clases presenciales para evitar que el niño piense que está de vacaciones.

Se sugiere que el niño se despierte temprano, tome un baño, se coloque ropa cómoda, desayune y realice unos ejercicios de estiramiento para comenzar sus días con mayor energía. Haz que por las noches se duerma temprano, tal como lo haría si estuviera asistiendo al colegio.Todo esto ayudará a eliminar las luchas de poder, contribuirá a que los niños sean más cooperativos y a que sean más responsables.

No olvides establecer en la rutina tiempo para descanso, compartir en familia y crear lazos afectivos junto a tus niños.

3.- Investiga y aprende con anticipación sobre los programas a utilizar en las clases.

Investiga con anticipaciñon,conversa con tus hijos, enséñale cómo funcionan las plataformas que utilizará para conectarse con sus maestros y amiguitos. Te servirá como aliado para que la enseñanza sea más exitosa, didáctica y lúdica. El niño estará mucho más motivado si está familiarizado con la computadora y programas a utilizar.

4.-Comunicación con los maestros.

Es necesario que haya una comunicación constante con los maestros de tus hijos, cuando el niño no entienda algo, para cualquier duda o pregunta o simplemente para agradecerle por su trabajo, no temas y comunícate con el maestro.

5.-Motivar a tu hijo

Es importante mostrarte interesado, curioso y acompañar a tus hijos con empatía, con esto enriquecerás la relación padre- hijo. Siempre debemos recordar y decirle a nuestros hijos, palabras que lo motiven, que lo eloguien tales como »descansa y sigue», »intenta una vez más», »tú puedes, haces un buen trabajo», »me siento orgulloso de ti». Enfócate siempre en todo sus logros, respeta su ritmo y tenle mucha paciencia.

6-. Haz que socialice

Busca la manera que tu hijo se conecte con sus amigos o resto de la familia a través de videollamadas por whatsaapp o aplicaciones como zoom,conversar con personas significativas lo ayudará a sentirse bien, expresar sus sentimientos, sentirse escuchado y entretenerse pasando momentos inolvidables.

7.- No te olvides de ti, Mamá- papá.

Para que tu niño esté bien, es necesario que tú te sientas bien. Para ello es necesario que dispongas tiempo para ti, realices actividades que te hagan feliz y te mantengan activa o activo. Si estás en casa puedes realizar zumba, yoga, bailoterapia con videos en youtube, compartir con tus familiares, levantarte más temprano para tomarte un baño tranquila,sin apuros. Conversa con tus amigas o amigos, realizar una actividad física. Respira, relájate y desmuestrále a tus hijos que cada día es una oportunidad magnífica para aprender.

Gracias por tu visita, espero qu te haya gustado esta información y la pongas en práctica. con cariño. Karla Antúnez.@maestrazuliana

Categorías
Lectura Y Escritura

Actividades de lectura y escritura

SEGÚN LA EDAD DE TU NIÑO

En esta oportunidad quiero compartir diversas actividades de lectura y escritura para niños según su edad. Recuerda que cada actividad puedes adaptarla a su nivel y desarrollo, sin obligarlo, sin presionarlo, por el contrario en un ambiente agradable, motivador en el que tu niño aprenda desde el respeto y el amor.

NIÑOS DE 3 A 5 AÑOS :

  • Muéstrale que las letras nos están rodeando continuamente, que estamos en un mundo de mensajes escritos.
  • Buscar letras o palabras que ya conoce en libros, en revistas, en empaques de productos y hasta en los letreros de las calles.
  • Trazar rectas, curvas, círculos ya sea en papel, en harina o en la arena.
  • Invitarlo a rasgar, recortar, colorear y dibujar.
  • Aprender canciones, poesías, adivinanzas cortas.
  • Identificar su derecha- izquierda realizando actividades o juegos.
  • Ofrecerle rompezabezas, juegos de encajar, juegos de memoria.
  • Aprender el abecedario mediante diversas actividades que generen entusiasmo, canciones, bailes y juegos.
  • Reconocer su nombre, las letras que lo conforman y luego comenzar a escribirlo.
  • Copiar letras o palabras cortas en una pizzara y posteriormente en papel.
  • Leer sus primeras palabras con ayuda.
  • Leerles cuentos y realizarles preguntas sobre lo leido.
  • Enséñarles un dibujo y hacerle preguntas sobre lo que ve.
  • Asociar las letras con imágenes, ejemplo la imagen de una casa asociarla con la la letra c o la palabra casa.
  • Sírveles de ejemplo. Si quieres que lean y escriban, procura que ellos te vea leer y escribir.

NIÑOS DE 6 A 7 AÑOS

  • Ordenar palabras para formar oraciones sencillas y posteriormente ir agregando más artículos.
  • Comprender el significadode las frases.
  • Buscar la letra diferente o completar palabras que le falten algunas letras.
  • Buscar palabras con un sonido determinado.
  • Hacer una entrevista imaginaria a un personaje que admire ya sea deportista, super héroe o cantante.
  • Invitar al niño a escribir su autobiografía o datos curiosos de su personaje favorito.
  • Trazar letras al aire o en la espalda para adivinar cuál es la realizada.
  • Hacer concursos de deletreo en familia o dictado rápido de letras para formar palabras acorde al nivel del niño
  • Colocarle subtítulos a las peliculas, al final conversar o escribir lo que más les gustó.
  • Formar oraciones a partir de algún objeto que se le señale o mencione.
  • Invita al niño a cantar, realizar juegos de rimas, compartir versos, trabalenguas, cuentos y a jugar con sonidos de las letras que conoce.
  • Realizar sopa de letras, crucigramas sencillos.
  • Invítalo a que lleve un diario o una agenda.
  • Sírveles de ejemplo. Si quieres que lean y escriban, procura que ellos te vea leer y escribir.

NIÑOS DE 8 A 12 AÑOS

  • Realizar sopa de letras,crucigramas, jugar al ahorcado o al stop.
  • Realizar un formulario con preguntas para realizar encuestas a sus familiares o amigos.
  • Inventar una obra de teatro y simular un teatro con títeres.
  • Preparar exposiciones, realizar mapas mentales para explicar algún tema de su interés.
  • Pedir al niño que haga la lista de la compra, escribir cartas o notas a sus familiares o amigos.
  • Invítalo a que lleve un diario o una agenda.
  • Crear su propio libro o diccionario con imágenes y vocabulario.
  • Crear un buzón del escritor, en el cual puede ir depositando lo que escribe para otros, ya sean chistes, canciones, adivinanzas o mensajes.
  • Juegos de palabras, cambia una letra y forma nuevas palabras
  • Redacta y escribe textos e ideas.
  • Lectura comprensiva, piensa en lo que lees mientras lees.
  • Velocidad lectora, aprende a leer con los ojos, busca la información que necesitas.
  • Buscar palabras en el diccionario.
  • Leer libros de su interés, completos.
  • Realizar ensayos, mapas mentales, conceptuales
  • Motivarlo al uso de programas como word, power point y photoshop.
  • Fomentar el aprendizaje de otro idioma, conversarle sobre las ventajas de ser bilingüe.
  • Sírveles de ejemplo. Si quieres que lean y escriban, procura que ellos te vea leer y escribir.

La importancia de la lectura en los niños es tal que, sus beneficios se reflejan a la hora de estudiar y adquirir conocimientos. La colaboración de los padres es necesaria para impulsar el proceso de aprendizaje y para lograr que los niños se acerquen con gusto y mucha emoción.

Cuéntame ¿qué te parecieron estas actividades?

¿ Quieres estimular el potencial de tu pequeño? Puedo ayudarte, te ofrezco mis asesorías online, no dudes en escribirme a soymaestrazuliana@gmail.com

Gracias por pertenecer a esta linda comunidad.